Blockchain Vs crowdfunding

crowdfounding

“Blockchain es el desafío financiero de nuestro tiempo. Va a cambiar la forma en que opera nuestro mundo” – Blythe Masters

Si hablamos de eficiencia, probablemente se nos vengan muchas ideas a la cabeza. Si ampliamos las características a un mayor alcance, facilidad de presentación, aumento de visibilidad, ahorro de tiempo y generación de comunidad, solo pueden ser dos cosas: blockchain o crowdfunding. Y si hablamos de descentralización, inmutabilidad y transparencia, las opciones se reducen a una: blockchain.

¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿En qué se diferencian? Nuestro objetivo de hoy es contártelo en detalle, así que, allá vamos.

 

Diferencias entre financiar proyectos con blockchain y crowdfunding

“Tengo una idea de negocio muy potente, pero no tengo suficiente dinero para llevarla a cabo, ¿qué puedo hacer?”

Hasta hace diez años, incluso menos, hubiera bastado con pedir un préstamo al banco, solicitar una subvención pública o recibir el apoyo económico de familiares o amigos. Sin embargo, la evolución imparable de internet, por un lado, ha desarrollado nuevas formas de obtener financiación, como el crowdfunding. Los avances tecnológicos, por otro lado, también han desembocado en nuevas formas de financiamiento a través de las criptomonedas y la tecnología blockchain.

En realidad, blockchain y crowdfunding no son conceptos contradictorios, sino complementarios que pueden trabajar bajo una misma idea de negocio (financiar proyectos), pero con diferentes medios (dinero fiduciario y criptomonedas). 

En este post, hemos reunido las principales diferencias entre estas formas de financiamiento por categorías.

  • Concepto

Crowdfunding o micromecenazgo es una red de financiación colectiva, normalmente online, que permite financiar un determinado proyecto a través de donaciones económicas a cambio de recibir recompensas o participaciones.

Blockchain o cadena de bloques es una base de datos descentralizada y distribuida utilizada para registrar transacciones de valor entre múltiples computadoras. Son operaciones peer-to-peer (P2P) que no necesitan intermediarios. Y te preguntarás, ¿qué tiene que ver esto con la financiación de proyectos? 

Verás, la tecnología blockchain es la base de las criptomonedas. Y las criptomonedas son el medio de intercambio utilizado para verificar la transferencia de activos. Recientemente, han surgido lanzaderas de startups que utilizan la cadena de bloques para permitir que cualquier persona pueda invertir en nuevos proyectos.

  • Funcionalidades 

La función principal del crowdfunding es conseguir financiación para determinados proyectos, pero las funcionalidades de la blockchain van mucho más allá. Utilizar las criptomonedas para financiar proyectos es una entre muchas, porque también permite verificar, validar, rastrear y almacenar todo tipo de información; crear contratos inteligentes; realizar transacciones financieras; tokenizar inmuebles; etcétera. Las características de transparencia, inmutabilidad, seguridad y distribución de la cadena de bloques la convierten en una tecnología muy atractiva con infinitos casos de uso y ámbitos de aplicación.

  • Tecnología 

Los usuarios que invierten a través del crowdfunding solo necesitan registrarse en una plataforma y empezar a realizar las aportaciones. Sin embargo, la blockchain requiere digitalizar los productos para su financiación, participar en un mercado de compraventa, adquirir tokens representativos y registrar su legitimidad sobre el producto en la blockchain. Por tanto, esta tecnología es mucho más segura que otras alternativas de financiación.

  • Ventajas 

Las ventajas del crowdfunding pasan por el aumento de la visibilidad del proyecto, la mayor recaudación, el ahorro de tiempo y dinero, la generación de comunidad y el seguimiento del estado del proyecto.

Las ventajas de las criptomonedas como método de financiación son: seguridad en los activos, respaldo, obtención de incentivos fiscales, ahorro de tiempo y dinero, visibilidad, innovación, activos 100% descentralizados que pueden comerciarse dentro o fuera de la plataforma, mayor control de la inversión, no genera deuda y permite la comercialización sencilla de los tokens. La tokenización aumenta la seguridad, dado que la cadena de bloques es un sistema transparente con un nivel muy alto de criptografía simétrica.

Esta iniciativa es parte de la tokenomics o economía de tokens.

 

¿Podría blockchain revolucionar el crowdfunding?

La respuesta es sí. De hecho, ya lo está revolucionando con iniciativas como la de Bit Sartups o Kickstarter, que se basará en el blockchain y las criptomonedas en un futuro próximo.

Hasta 2020, las iniciativas de crowdfunding “habían recaudado en España  167.029.927 euros”, según un estudio realizado por Universo Crowdfunding en colaboración con la Universidad de la República (UDELAR) Uruguay y Universidad de Jaén. 

Sin embargo, las plataformas de crowdfunding o micromecenazgo actuales presentan algunas limitaciones, como sus altas comisiones, los fraudes continuados o la falta de propiedad intelectual. Es aquí donde toma fuerza la tecnología blockchain o cadena de boques.

Su capacidad de establecer hitos verificables —como las pautas marcadas en contratos inteligentes para liberar fondos una vez verificada la procedencia del dinero— o el uso de las criptomonedas para financiar proyectos tokenizados, ofrecen una oportunidad mayor.

La blockchain aumenta la confianza en los inversores en el momento de realizar sus aportaciones y convierte las plataformas de financiación con criptomonedas en una alternativa muy interesante para un gran número de proyectos, causas e iniciativas.

Sin embargo, el impulso de esta tecnología en el crowdfunding solo es posible gracias a las características de la blockchain:

  • Descentralización. Las startups no necesitan la presencia de ninguna plataforma complementaria para obtener financiación. 
  • Tokenización de activos. Brinda a los inversores la posibilidad de participar en un proyecto con pequeñas cantidades de dinero a través de las que pueden obtener liquidez. Es decir, disfrutarán del éxito proporcional de la iniciativa en la que han invertido.
  • Contratos inteligentes. Incorporan condiciones que deben ser cumplidas automáticamente, lo que evita la verificación manual de legitimidad de los proyectos, así como los fraudes o propuestas diseñadas con malas intenciones.
  • Provisión inmediata. Una vez depositada la inversión, el inversor recibirá la participación sobre el proyecto o startup en la que ha invertido su dinero.

Blockchain es la tecnología capaz de revolucionar el mundo de los negocios. Tanto es así, que cada vez son más los sectores que tienen en el radar su uso para su implementación, especialmente para los procesos de transacciones y pagos.

¿Quieres conocer más detalles sobre estos dos métodos de financiación? Síguenos cada semana en nuestro sitio web.