¿Qué es blockchain y cómo interactúa con la tokenización?

que es blockchain

Más allá de ser una palabra de moda en los últimos tiempos, la cadena de bloques o blockchain es un término que plantea una gran revolución tanto en la economía como en otros ámbitos: contratos inteligentes, almacenamiento en la nube, automoción, inmobiliaria, etc. En este post, te vamos a contar en qué consiste, cómo funciona y cuál es la revolución que plantea.

¿Nos acompañas?

Blockchain: ¿qué es?

La tecnología blockchain o cadena de bloques es una base de datos descentralizada y distribuida que se usa para registrar transacciones de valor entre muchas computadoras. Estas transacciones son peer-to-peer (P2P, entre particulares), lo que significa que no hay necesidad de un intermediario.

El registro digital de todo lo que ocurre en la cadena es inalterable y compartido. Cada bloque está encadenado criptográficamente y puede contener diferentes tipos de información. Por ejemplo: el hash o número de identificación del bloque; el hash del bloque anterior, lo que conecta cada bloque con su predecesor y sucesor; una marca de tiempo; el nonce; etc.

Sus principales características son:

  • Descentralización. No hay un operador central, los datos se replican en todos los bloques.
  • Interoperabilidad. La blockchain es una plataforma abierta, lo que permite que la red pueda ser integrada con todo tipo de registros y entidades.
  • Mecanismo consensuado. Los participantes llegan a un acuerdo que contiene todas las reglas para ejecutar las transacciones.
  • Seguridad. Las transacciones quedan protegidas por técnicas criptográficas avanzadas.
  • Transparencia. Todos los participantes pueden ver la información contenida en la base de datos distribuida. Además, incorpora una marca de tiempo que brinda transparencia y trazabilidad a las operaciones.

En definitiva, es una tecnología digital emergente que combina la gestión de datos, redes, registro de transacciones entre las partes, ejecución y criptografía.

¿Qué relación existe entre la tecnología blockchain y la tokenización?

La cadena de bloques tiene el potencial para revolucionar diferentes campos y sectores gracias a su contribución en la construcción de sociedades descentralizadas. Pese a que nació de la mano de las criptomonedas, sus aplicaciones van mucho más allá: desde contratos inteligentes, hasta la identificación virtual, pasando por aplicaciones específicas por sector.

La tokenización es una de las consecuencias más disruptivas de la tecnología blockchain y hace referencia a la transformación y la representación de un activo dentro de la cadena de bloques. Dicha transformación consiste en digitalizar un objeto y llevar su información a un bloque. Cuando este se registra, puede intercambiarse o almacenarse. Durante el proceso, se otorga un token al objeto para que pueda ser manejado como parte integral de la cadena.

En resumen, tokenizar significa emitir tokens blockchain que representan activos intercambiables reales, como pueden ser obras de arte, bienes raíces o dinero.

Lo más positivo de todo esto es que la tokenización puede aplicarse prácticamente a cualquier cosa, desde un documento y un bono, hasta una casa o las acciones de una empresa. Prácticamente, todo lo que imaginas puede ser tokenizado, pero ¿cuál es su funcionamiento para que esto sea posible?

 

El funcionamiento de la tokenización

Queda claro que la tecnología blockchain puede transformar muchas industrias y la forma en que invertimos o intercambiamos activos.

Cuando hablamos de tokenizar un activo, nos referimos a dividirlo en muchas partes. Sin embargo, no se pueden dividir o repartir algunos objetos en su estado material, como una casa o un coche. Por lo tanto, creamos un activo digital llamado token que lo representa. De esta forma, logramos que algo con mucho valor pueda estar repartido entre muchas personas, además de tener más liquidez en el mercado.

Pongámonos en situación. Siguiendo con el ejemplo de la casa, supongamos que un edificio vale aproximadamente 90.000€. Si has comprado ese edificio y ahora quieres venderlo, debes encontrar a una persona que tenga tal cantidad de dinero. Sin embargo, si tienes una décima parte de los tokens que lo representan, podrás encontrar a alguien con mayor rapidez, dado que el coste será menor.

Podemos encontrar diferentes tipos de tokens con características concretas:

  • Utility tokens. Son activos de utilidad que proporcionan algunas ventajas, como descuentos o accesos, pero no permite al usuario obtener rentabilidad por el hecho de tenerlos.
  • Security tokens. Están regulados a activos reales y son regulados en la mayoría de los países. La tokenización de deuda puede ser un buen ejemplo.
  • Equity tokens. Representan las acciones de una empresa y su libre transmisión solo será posible sin la ley de sociedades de capital de dicho país.

En el caso de la tokenización de inmuebles en España, lo que se tokeniza es la deuda necesaria para adquirir el inmueble. De esta manera, los inversores que aportan el capital reciben tokens que representan el préstamo participativo. Cuando se realiza la emisión de estos tokens, se debe elaborar un folleto informativo firmado por un EAF (empresa o agente de asesoramiento autorizado por la CNMV).

 

Conclusiones sobre la blockchain y la tokenización

Las tecnologías emergentes permiten construir redes descentralizadas, cadenas de bloques inmutables, seguras e interconectadas entre sí. La tokenización es uno de los casos más novedosos de la industria blockchain gracias a su enorme potencial. En este post, hemos puesto el ejemplo de la tokenización de inmuebles, pero puede aplicarse a cualquier otra circunstancia. En consecuencia, esta técnica supondrá la redefinición de muchos sectores.

No solo permite representar digitalmente cualquier aspecto de la realidad en una cadena de bloques, sino que aumenta la transparencia y la seguridad, permite la trazabilidad absoluta, abre las puertas a nuevos esquemas, descentraliza los procesos, asegura una mayor liquidez, permite poseer fracciones de un activo, aumenta la transparencia, y reduce los intermediarios y los costes de funcionamiento.

Sin duda, la tokenización es uno de los conceptos con más relevancia en el mundo de la tecnología blockchain. La transformación de cada una de las propiedades de un objeto real, así como su representación digital, permite realizar múltiples operaciones con el mismo, desde su intercambio, hasta su almacenamiento, teniendo en cuenta que las propiedades se mantendrán inmutables en todo momento.

La tokenización va más allá del uso financiero o económico. ¿Tienes dudas sobre su funcionamiento? ¿Te gustaría conocer más detalles? Síguenos cada semana en nuestro blog. En HauxT, podemos ayudarte.