Qué es un STO y diferenciación con otros tokens

Un cybercandado

Con la llegada de la tecnología blockchain y las criptomonedas, han surgido muchos términos nuevos que necesitamos comprender. El STO u Oferta de Token de Seguridad es uno de ellos.

¿Habías escuchado hablar de él antes? ¿Qué es un STO y por qué es tan importante para el ecosistema crypto? ¿En qué se diferencia de otros tokens?

En este post, te lo explicamos en detalle.

 

¿Qué es una Oferta de Token de Seguridad (STO)?

Las iniciales de STO provienen del concepto en inglés de Security Token Offering. Se trata de una oferta regulada de valores utilizando la tecnología blockchain o cadena de bloques. Es decir, es un instrumento financiero fungible o producto de inversión que está respaldado por un activo del mundo real, como puede ser una propiedad.

Por ejemplo: utilizar bienes raíces comerciales como un activo para luego digitalizarlos como un valor y usarlos para la financiación colectiva, pudiendo intercambiarlos a nivel internacional.

-Sirve de respaldo

El token de seguridad confirma la propiedad o el derecho de los usuarios sobre algún producto de inversión que se ha registrado en la cadena de bloques y donde dicho producto representa un activo (inversión inmobiliaria, deuda o acciones).

Por lo tanto, un STO implica la creación de fichas digitales o tokens que pueden ser enviados, comprados y vendidos. Este proceso puede realizarse a través de sistemas existentes, como la blockchain de xDai, una de las más rápidas y menos costosas en la actualidad.

-Regulación

No obstante, los emisores de los tokens deben de tener en cuenta en todo momento los requisitos legales y reglamentarios del país en el que se emiten, como la Ordenanza de la Comisión de Valores y Futuros (SFC) de Hong Kong, la Conducta Financiera Autoridad (FCA) del Reino Unido o la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos.

Ahora que ya sabes qué es un STO, es momento de seguir avanzando.

¿Qué debe incluir un STO?

Tradicionalmente, para comprar un activo había que pasar por una serie de procesos poco eficientes que requerían mucho tiempo y dinero. Una de las claves de las criptomonedas es que hacen mucho más eficientes los procesos financieros gracias a la cadena de bloques:

  • Es rápida. Las transacciones se realizan de forma instantánea.
  • Permite la distribución. Todos los nodos de la red son iguales y tienen una copia de la información de la cadena.
  • Presenta consenso. Cada criptomoneda tiene una serie de normas que todos los miembros de la red deben cumplir.
  • Es segura. La información se almacena en bloques impidiendo la manipulación de los datos.
  • Es inmutable. Esto es posible gracias a la criptografía.
  • Es accesible a todo el mundo. No necesitamos el permiso de nadie para acceder a la red.
  • Permite la trazabilidad. Se puede rastrear cualquier transacción realizada.

Teniendo en cuenta que las STO son las ofertas públicas de estos tokens de seguridad, es importante saber qué incluyen:

  • Seguridad. Están respaldadas por activos tangibles en la blockchain que ofrecen un valor real a su token de seguridad.
  • Liquidez. Cuando se tokenizan valores privados tradicionales también se mejora la liquidez de los inversores.
  • Certificado. Depende del país. En España, por ejemplo, para emitir un Security Token se debe elaborar un folleto informativo firmado por un EAF (agente o empresa de asesoramiento autorizado por la CNMV), así como enviarlo a la propia CNMV. Este es el instrumento regulador en España.

 

Las STO ofrecen derechos financieros a los inversores, como dividendos, participaciones y acceso a otros mecanismos de inversión.

 

 Diferencia entre STO, ICO e IPO

Si hablamos de la Oferta de Token de Seguridad o Security Token Offering (STO) frente a la Oferta Inicial de Monedas o Initial Coin Offering (ICO) y la Oferta Inicial Pública o Initial Public Offering (IPO), podemos encontrar algunas diferencias y similitudes:

  • Concepto

Una STO es cualquier activo o valor digitalizado en la blockchain que representa un valor del mundo físico.

Una ICO es una moneda virtual utilizada para realizar pagos y almacenar valor, dado que se puede intercambiar por dinero real.

Una IPO es la incorporación de una empresa a los mercados bursátiles para emitir sus primeras acciones y poder ser adquiridas por inversores.

  • Burocracia

Una STO tiene el respaldo de activos y cumple con regulaciones gubernamentales.

Sin embargo, una ICO posiciona sus monedas como tokens de utilidad y permite a sus poseedores acceder a la plataforma nativa y aplicaciones descentralizadas (dApps), en caso de que las tenga. El lanzamiento de una ICO es mucho menos burocrático y simple que lanzar una STO, dado que en esta venta se ofrece un contrato de inversión bajo la ley de valores.

El lanzamiento de una IPO suele ser más complejo, ya que requiere más pasos: decisión (acuerdos sociales, due diligence, diseño de la operación), solicitud (registro folleto en CNMV, documentación que acredite el cumplimiento de los requisitos de admisión), tramitación (aprobación de la solicitud, colocación y listing, acuerdo para la salida a bolsa e incorporación de los valores) y salida a bolsa. La salida a bolsa puede tardar entre 4 y 6 meses.

  • Características

Aunque las STO son similares a las ICO, puesto que el inversor intercambia dinero por monedas o tokens que representan su inversión, las STO van más allá y distribuyen los tokens (instrumentos financieros fungibles con valor monetario adjunto) y están vinculados a un activo de inversión subyacente, como acciones, bonos, la parte de una propiedad u otros fondos. Las IPO suelen realizarse por empresas más maduras y con una tracción y recorrido acreditado.

  • Funcionalidad

Una Oferta Inicial de Monedas tiene como principal función financiar proyectos basados en blockchain donde se venden los primeros tokens.

Una Oferta de Token de Seguridad es una ICO regulada y registrada según los requisitos de cada país y que permite a una empresa vender acciones en forma de activo tokenizado, por ejemplo. En el centro de la IPO está la idea de pasar las acciones de una empresa privada a pública por primera vez, permitiendo que cualquier persona pueda adquirir una o varias partes de la misma.

  • Recaudo

Mientras la STO permite a las empresas recaudar dinero a través de la venta de un token de seguridad que representa una participación en su propiedad, la ICO permite el recaudo a través de la venta de un token de utilidad, lo que brinda al inversor acceso a determinados productos o servicios.

La IPO presenta un enfoque tradicional para recaudar dinero basado en la venta de acciones a inversores en una bolsa de valores (salida a bolsa), haciendo que casi cualquier persona pueda invertir en esa compañía.

  • Canal

Mientras una ICO y una STO trabajan con la tecnología blockchain o cadena de bloques, IPO lo hace sobre el canal tradicional.

  • Emisión

Por un lado, un proyecto ICO emite su oferta inicial de tokens o monedas sobre una blockchain nueva. Por otro lado, una STO emite tokens en una cadena de bloques, y una IPO emite certificados de acciones de mercados tradicionales.

 

Curiosidades sobre STO, ICO e IPO

Llegados a este punto, ¿tienes claro qué es un STO y sus principales diferencias con otros tokens? ¿Sabes cuándo se lanzaron las primeras ofertas descritas en este post?

Quizás, tengan más historia de la que piensas. Y es que la empresa holandesa de las Indias Orientales fue la primera en realizar una Oferta Pública Inicial, cotizando en la bolsa de valores de Ámsterdam en 1602. La primera ICO, sin embargo, fue propiedad de MasterCoin en julio de 2013 y recaudó alrededor de 5.000 Bitcoin. Y un año después, Ethereum recaudó dinero de la misma forma. Hubo que esperar varios años hasta que Blockchain Capital (BCAP) lanzase la primera Oferta de Token de Seguridad el 10 de abril de 2017, recaudando 10.000.000 de dólares en un solo día. Desde entonces, las STO han ido ganando más y más terreno hasta nuestros días.

¿Qué te ha parecido este post? ¿Te gustaría profundizar en algún detalle? ¡Déjanos tus comentarios! En HauxT, estaremos encantados de ayudarte sin compromiso.