Tokenización: ¿qué es y cuál es su funcionamiento?

Nos adentramos en la tecnología blockchain para empezar a entender otros conceptos que nos permitirán alcanzar el objetivo deseado: adquirir el conocimiento necesario para aplicar la tokenización y la descentralización con el fin de generar más valor en los modelos convencionales. Ya vimos en el anterior post que la cadena de bloques es una base de datos pública, compartida y descentralizada que funciona como un libro contable en el que se registra cualquier tipo de transacción.
Una de las grandes oportunidades de negocio que giran en torno a la tecnología blockchain es la tokenización de activos. Hoy vamos a describir en qué consiste, para qué sirve y cómo funciona.
¿Qué es la tokenización?
Es la transformación y la representación de un activo (físico o intangible) dentro de la cadena de bloques. Este activo se convierte en una ficha digital intercambiable que representa una unidad de valor, un proceso en el que los derechos pasan a ser activos registrados digitalmente.
Esto significa que la cadena de bloques puede recrear cualquier activo, creando una versión digital proporcional del mismo que es controlada por el dueño del token. Este token digital es una unidad de valor emitida por una entidad privada que puede utilizarse en una gama muy amplia de aplicaciones (más allá de las criptomonedas).
Desde las acciones de una empresa a los inmuebles, pasando por las obras de arte. Desde siempre, ha sido muy difícil, por no decir imposible, subdividir artículos tangibles y transferirlos físicamente. Tradicionalmente, este proceso requería varios intermediarios, era lento, complicado y costoso.
Al contar con un sistema de tokenización digital, los inversores de activos mejoran la eficiencia y aumentan la liquidez de los activos al poder automatizar procesos manuales. La gran ventaja es que la representación digital de sus activos conserva las características del mundo real y disminuye las fricciones en el intercambio de información.
La novedad surge porque el token, o activo resultante, usa la tecnología blockchain para su intercambio con un gran nivel de seguridad, transparencia y velocidad. Desde el punto de vista financiero, encontramos diferentes tipos de tokens:
- Utility tokens. Proporcionan el acceso futuro a un producto o servicio, sirven para financiar proyectos y no cuentan con el respaldo de un activo.
- Security tokens. Están protegidos por un activo real físico o inmaterial, como el derecho de propiedad o un bien inmueble.
¡Y esto no es todo!
¿Cómo se realiza un proceso de tokenización de activos?
La tokenización pasa por algunos puntos importantes que vamos a compartir contigo para que puedas comprenderlos a fondo:
- Estudio de factibilidad. ¿Es factible la tokenización de un activo determinado? En esta etapa se realiza un análisis minucioso del mismo, desde su origen y naturaleza, hasta las condiciones y otros datos que determinen la viabilidad del proceso y el valor que se puede alcanzar.
- Precisión de tokens. ¿Qué tipo de token representará al activo? El objetivo de esta fase también es valorar la plataforma de interacción, compra y venta, así como el tipo de activo elegido.
- Crear contratos inteligentes (Smart Contracts). Cuando se ha especificado el valor del activo, se crea el contrato inteligente que mantendrá el control del activo. En los Smart Contracts se especifican los términos y las condiciones que controlarán la tokenización. Este proceso es muy importante, puesto que debe determinarse la tokenomics (características de emisión, cantidad de tokens, control de derechos y propiedad, etc.). Cada uno de los tokens tendrá asociado su contrato inteligente, donde se muestran todas las reglas para gestionarlo.
- Consideraciones legales. Es importante conocer a fondo los aspectos legales y fiscales del país o la región donde se están emitiendo los tokens. El objetivo es contar con un marco regulatorio claro.
- Lanzamiento. El lanzamiento de los tokens es el momento más esperado del proceso y se realiza cuando ya se han cubierto todos los aspectos necesarios para la tokenización. La empresa encargada seleccionará una plataforma para hacer la oferta de los tokens. Una vez se lance y active el token y la plataforma, el usuario ya puede realizar operaciones con los mismos.
Recuerda esto: aunque estos puntos pueden variar en función de la empresa, son los pasos fundamentales de toda tokenización.
10 ventajas de tokenizar activos
Los beneficios del proceso de tokenización de activos dependen de lo que se vaya a tokenizar. Sin embargo, existen algunas ventajas generales entre las que destaca:
- Reduce la duplicación de los datos.
- Permite la trazabilidad para cada activo u objeto activo tokenizado.
- Posibilita nuevas estructuras de trabajo y de seguridad en todos los ámbitos.
- Aumenta la transparencia gracias a que los derechos y las responsabilidades legales del titular están incrustados en el token, junto con el registro de propiedad inmutable.
- Representa digitalmente cualquier aspecto de la realidad en una cadena de bloques.
- Aumenta la liquidez, especialmente activos líquidos, como las obras de arte, o valores privados.
- Realiza transacciones más rápidas y económicas. Dado que la transacción de los tokens se completa con contratos inteligentes, se reduce la carga administrativa de la compraventa, existen menos intermediarios y se produce una ejecución mucho más rápida.
- Mejora la accesibilidad, dado que la tokenización puede abrir la puerta de la inversión en activos a un público mucho más amplio. Los tokens son muy divisibles, lo que facilita su compra en porcentajes muy pequeños. Por ejemplo: se puede representar una fracción mínima de un inmueble en un solo token.
- Reduce los tiempos gracias a la mayor liquidez. Los inversores pueden intercambiar los tokens en mercados secundarios, globales y disponibles 24/7.
- Reduce las barreras tradicionales y atrae nuevos inversores a través de la propiedad fraccionada.
Todo cuanto imagines puede ser tokenizado y trasladado a la cadena de bloques. Si hablamos de acciones, el proceso de tokenización permite a las empresas interactuar con los accionistas, proporcionar información transparente y disponibilidad para la ejecución de operaciones con confianza. Si hablamos de Real Estate, tokenizar inmuebles hace posible la propiedad de forma fraccionada, aumentando la participación en el mercado y creciendo los mercados de inversión inmobiliaria.
¿Te atreves a tokenizar? En HauxT, podemos ayudarte